¿Dónde está Daniel Cantú? 18 años de la Desaparición Forzada, fue el conversatorio en que participaron familiares, buscadoras, activistas y periodistas para recordar a Daniel Cantú Iris al conmemorarse otro año de su ausencia.
Diana Iris García, madre de Daniel e integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC-FUNDEM), dijo que este tipo de ausencias no se superan y sólo se aprenden a llevar.
“6 mil 570 días sin escuchar la voz de Daniel, de no sentir un abrazo. Mi güero hermoso, mi Dani, aquí estoy como otro 21 de febrero alzando la voz, exigiendo saber dónde estás, exigiendo saber quién te desapareció y saber qué te hicieron”, expresó en el encuentro el viernes pasado y que tuvo como sede la Facultad de Ciencias Sociales en Saltillo.
Aseveró que el tiempo pasa y el panorama sigue siendo adverso, pero no se dará por vencida en buscarle.
“El corazón sana cuando comprende, no cuando olvida y yo no olvido porque olvidar sería huir de mi historia y de su memoria. Tenemos que hacer memoria porque cuando no se hace memoria los errores vuelven a cometerse”.
Iris García destacó que en esta ocasión decidió invitar al acto conmemorativo para Daniel al alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, pues hace 30 años ambos coincidieron cuando eran deportistas destacados y recibieron el Premio Vanguardia al Deportista del Año.
“Usted es alcalde el día de hoy y mi Dani no lo tengo desde hace 18 años, él estudió la carrera de Ingeniero Industrial y a los seis meses de haber terminado la carrera me lo desaparecieron”.
La buscadora dijo que ha transformado el dolor en fuerza para demandar tanto la búsqueda de su hijo como la de muchas personas más.
“He tenido la oportunidad de poner la voz de las familias de miles de desaparecidos en muchos lugares como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y más recientemente en el Congreso Mundial en Ginebra”.
Un ciudadano ejemplar
Javier Díaz González compartió lo que representa un joven deportista para la sociedad, principalmente como Daniel que en dos ocasiones (una cuando era niño y otra como adolescente) ganó el Premio Nacional de Ciclismo.
“Un joven deportista es una persona disciplinada, con sueños y objetivos a corto, mediano y largo plazo. Que trata de buscar representar a nuestro país de la mejor manera en competencias internacionales, poner en alto en nombre de Saltillo, Coahuila y México”.

Por su parte, Rosa Angélica García Saucedo, madre de Jaime César Álvarez quien está desaparecido desde el 6 de enero de 2012 e integrante de FUUNDEC-FUNDEM, dijo en su intervención que Diana es una guerrera incansable y que, pese al dolor y la impotencia, continúan en la búsqueda de miles que no están en sus casas.
“Nosotras seguimos en la lucha buscando a todos y todas, exigiendo a la justicia que hagan lo que tienen que hacer. Han pasado muchas y muchas autoridades sin que hasta el momento hayamos tenido una respuesta”.
Recordó que a 15 años de que existe el colectivo desgraciadamente muchas buscadoras y buscadores han fallecido o bien resentido con enfermedades la ausencia de sus seres queridos.
Acompañar a las familias desde el periodismo
La periodista Camelia Muñoz Alvarado aseguró en su intervención que escribir sobre las víctimas de desaparición nunca es lo mismo, pues cada caso encierra historias muy diferentes que merecen ser contadas.
Enfatizó que incluso no es lo mismo escribir de un año a otro sobre los desaparecidos y puso de ejemplo que cada día que pasa en el caso de Daniel representa un mayor dolor para sus seres queridos.
“Son 365 días que su familia no sabe nada de él, que dejó de practicar ciclismo, de platicar con su hermana y su hermano, que no conoció a sus sobrinos y sobrinas”.
Muñoz Alvarado agradeció a Diana Iris y a las familias de FUUNDEC-FUNDEM permitirle acompañarlas a lo largo de los años, pues han representado mucho aprendizaje sobre cómo transformar las narrativas revictimizantes de los medios tradicionales en otras coberturas que realmente muestren a la comunidad la gravedad de las desapariciones.
“Ahorita estamos hablando de Daniel con 18 años desaparecido, pero son más de 120 mil”.

La impunidad que perpetúa las desapariciones
El representante de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en México, Alan García Campos fue directo al señalar que las desapariciones en el país están sostenidas por la impunidad que impera como problema estructural.
“Estamos frente a un acto de memoria y de reivindicación de una vida, pero también también de una causa que es proteger a todas las personas contra las desapariciones forzadas”.
Por su lado, Brenda Zamora Flores, en representación del Centro de Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, resaltó que pese a los obstáculos la lucha de las buscadoras que integran FUUNDEC-FUNDEM es incansable y llena de amor.
“18 años sin ti y contigo Daniel Cantú Iris. Silencio: nos embarga un profundo dolor, un paisaje de ausencia, de preguntas sin respuesta, vamos viendo como aumentan las cifras que esconden nombres, las listas con nombres que encierran proyectos de vida”, expresó.

Además, la defensora de Derechos Humanos, Alma García cerró el conversatorio haciendo memoria de cómo los gobiernos desde Humberto Moreira Valdés en lugar de dar resultados y acompañar a las familias han tratado de desarticular su organización.
“Esos tiempos pareciera que en Coahuila se olvidaron, pero hay mucho dolor en eso que pasó y que sigue pasando”.
Para concluir el conversatorio fue proyectado un video sobre la vida de Daniel, además de la lucha de su madre a lo largo de 18 años.
Fotos: Cortesía Diego Romero, FUUNDEC y Camelia Muñoz