Segunda temporada de Periodismo de lo Posible, historias de esperanza protagonizadas por niñas y mujeres

Son ocho relatos reporteados, producidos y narrados por organizaciones y
movimientos sociales de la Ciudad de México, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro,
Yucatán, Michoacán y Jalisco.

El pasado 24 de marzo se presentó la segunda temporada del podcast Periodismo de lo Posible: Historias desde los territorios, una iniciativa conjunta de Ojo de Agua Comunicación, Quinto Elemento Lab, Redes A. C. y la Sandía Digital. 

Los ocho relatos que componen esta serie sonora están protagonizados, sobre todo, por niñas y mujeres defensoras, así como organizaciones y colectivos que, en todo el país, resisten a los impactos del cambio climático, la destrucción de la naturaleza, y la violencia de género. 

El primer episodio, que estará disponible en todas las plataformas desde el 25 de marzo, aborda el desabasto de agua en las colonias populares de los Pedregales de Coyoacán en beneficio de desarrolladores inmobiliarios, y cómo un grupo de mujeres se organizó para defender su derecho. 

“Nos llena de rabia que nos vemos sobrepasadas por las inmobiliarias que mercantilizan el agua y la vida, pero esa rabia y ese enojo nos movió a construir soluciones con la comunidad”, dijo en entrevista Natalia Lara, integrante de la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales. 

A partir de este martes, cada 15 días será publicado uno de los episodios que integran la segunda temporada del pódcast, y que relatan historias como la de una colectiva de parteras indígenas en Oaxaca que recuperó saberes ancestrales para traer vida al mundo en conexión con su territorio y espiritualidad; la de un grupo de jóvenes que defienden el río Santa Catarina en Monterrey, enfrentándose a quienes solo lo ven como un negocio, y la de un barrio indígena, en el centro de la ciudad de Querétaro, que lucha por mantener su identidad frente a la amenaza de la gentrificación. 

“Es necesario dimensionar todo lo que implica el parto, todo lo que sufren las mujeres, la violencia obstétrica. El nacimiento, en nuestro territorio, es colectivo”, sostuvo María Esther Vásquez Martínez, de la Organización de Mujeres Poj-Kaa. “[Para el gobierno], los alamillos, los sauces, los sabinos que tienen hogar en este río, son un estorbo. 

El río Santa Catarina es un territorio vivo, florece por sí mismo, sin necesidad de ser intervenido”, explicó Andrea Villareal Rodríguez, del Movimiento Un río en el río. “Los compadritos, comadritas [del barrio] han resistido, también vecinos, vecinas, voluntarios, para poder tejer un entramado de identidad”, agregó Luis Ángel Cázares García, de la Confederación del Barrio Indígena de San Francisquito. 

También escucharán la historia de un vivero comunitario que busca frenar la contaminación del río Santiago en Jalisco; la de una comunidad maya que intenta remediar los efectos negativos de las granjas porcícolas instaladas en Yucatán; la de un grupo de mujeres que encuentra en la apicultura una forma de vida y de ejercer su autonomía política en Michoacán, y la de un grupo de niñas que, inspiradas por la lucha de sus abuelas, rompen las barreras culturales que limitan su participación en la fiesta anual de la comunidad en Lagos de Moreno, Jalisco. 

“Desde que nací, este río ya estaba contaminado. Nuestros pueblos se han organizado para denunciar cómo la industria y el mal llamado progreso, ha buscado, hasta el día de hoy, arrebatarnos este vínculo sagrado que tenemos con el río Santiago”, dijo Laura Rebeca Nuño González, de Un Salto de Vida. 

“Nosotros no fuimos a instalarnos junto a las granjas porcícolas, ellas se instalaron junto a nuestro territorio”, advirtió Matilde Dzib Dzul, del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já. “Si las abejas mueren, mueren nuestra historia, la vida del pueblo”, reconoció Ana Lilia Prado Aguilar, de Api-Nahu. 

“Los movimientos en defensa de la tierra no empiezan con los megaproyectos, nacen desde el amor, el amor a la vida en comunidad”, concluyó Elizabeth Limón Ahumada, de Cualerpas Cooperativa, que trabajó con Niñas Organizadas de la Laguna. 

Periodismo de lo Posible es una serie de pódcast que cuenta historias de defensa del territorio no solo desde la denuncia, sino también desde la esperanza y los logros de las luchas comunitarias. 

Para su realización, se requirió de un proceso formativo, de reporteo y producción en el que participaron más de 60 personas, y de entrevistas a un número similar de protagonistas directos de los procesos de lucha y transformación. 

La primera temporada de Periodismo de lo Posible, estrenada en 2023, tuvo más de 17,000 reproducciones digitales en México, pero también en Estados Unidos, Colombia, Argentina y Chile, en tanto que 53 emisoras de radio en todo el país transmitieron sus 12 episodios. 

El onceavo “El despertar de los guardianes del bosque”, obtuvo el Premio de Periodismo Covering Climate Now en 2014; dos más resultaron finalistas del festival independiente de podcast y narración sonora Sonar y del Premio Roche de Periodismo en Salud en 2024.